En este día profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región mas info más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios”